¿Adiestrador o Educador canino?

¡SPOILER ALERT! El adiestrador canino ADIESTRA. El educador canino EDUCA.

Existen muchos términos que se emplean en profesionales que se dedican al mundo canino como pueden ser adiestrador, educador, consultor, coach, terapeuta de modificación de conducta, psicólogo canino… algunos son mero marketing, otros tienen unas bases que deben ser bien distinguidas.

A modo de resumen, voy a destacar dos de ellas que considero que son las más comunes con grandes diferencias entre ellas («me duele la pierna, ¿voy al otorrino o al traumatólogo?»):

Como se muestra al principio, un ADIESTRADOR tiene la función de ADIESTRAR al perro. Según lo bueno o malo que sea, podrá tener algunos factores en cuenta como el estrés, niveles de exigencia, edad del perro… pero en definitiva su terapia se basará SOBRE el perro, ya que este es el único responsable de lo que está ocurriendo. ¿Y qué es eso de adiestrar? En un lenguaje no muy técnico, sería la acción que busca que el perro aprenda ciertas conductas mediante premiar si lo haces bien, y castigar si lo haces mal.

Seamos un poco más profesionales y expliquemos un poco más al respecto. Según la escuela y el profesional, estos «premios» o «castigos» se pueden subdividir en 4 clases principales:

  • Refuerzo Positivo: algo bueno aparece. Ej. no tiras de la correa, toma trozo de salchicha
  • Refuerzo Negativo: algo malo desaparece. Ej. te pongo un collar de pinchos, cuando dejas de tirar el la correa el dolor desaparece.
  • Castigo Positivo: algo malo aparece. Ej. si tiras de la correa meto un tirón seco para acercarte.
  • Castigo Negativo: algo bueno desaparece. Ej. si tiras de la correa, nos paramos y retenemos la correa hasta que se produzca una distensión sutil, tensión = nos quedamos quietos y no pasa nada.

¿Cual es el problema? ¿El perro tira de la correa porque lo ha aprendido? ¿Lo está pensando realmente? ¿Tira de ella porque tiene miedo? ¿Tira de ella porque es un cachorro y aún no tiene autocontrol? ¿Tira de ella porque siempre le llevamos al mismo lado donde persigue la pelota 300 veces? ¿Tira de la correa porque está estresado? ¿Tira de la correa porque tiene una longitud de 40cm? ¿Tira de la correa porque tiene que hacer pipí o caca? La lista es larga, podría ocupar 5 páginas… En definitiva, ¿esta conducta es un síntoma de un estado emocional o es una conducta pensada? Lo cambia todo 🙂

Debo señalar CUATRO apuntes importantes:

Primera…. NUNCA debemos usar refuerzos NEGATIVOS ni castigos POSITIVOS.

Segunda… este enfoque instrumental únicamente sirve para conductas PENSADAS Y APRENDIDAS, tratar problemas emocionales con este método no solo empeorará a corto, medio y largo plazo el problema, sino que fastidiará el vínculo, comunicación con tu perro, empatía, fomentaremos apego patológico, aumentaremos sus niveles de estrés, de miedo, y un largo etcétera.

Tercera… para tratar conductas pensadas, ENTRE OTRAS COSAS podremos usar un enfoque instrumental, ya sea para enseñarle a hacer X (podremos usar el refuerzo positivo) o que deje de hacer Y (mediante el uso de la extinción, ya dedicaremos tiempo de ver que es esto en otra entrada), pero de manera previa deberemos haber identificado la base de la conducta para aplicar herramientas emocionales o herramientas instrumentales.

Cuarta… el problema es que la mayor parte de las conductas que emiten los perros en los domicilios y molestan a los humanos suelen ser por desequilibrios emocionales (NO conductas pensadas ni instrumentales)… Quitando casos muy muy muy puntuales, cuando los perros ladran, muerden cosas, tiran de la correa, «protegen» objetos o su comida, parecen «aspiradoras» por la calle, parece que son hiperactivos, rascan las puertas, reaccionan ante cualquier ruido… es absurdo aplicar métodos instrumentales a conductas cuya base es emocional.

¿Qué hace un educador canino entonces? El EDUCADOR CANINO tiene la función de EDUCAR. Adoptando una visión holística de la situación, observa que en la mayoría de las ocasiones, las conductas como ladrar o tirar de la correa son meros síntomas de un desequilibrio emocional no atendido. ¿La causa de este desequilibrio? Será su misión encontrarla tras revisar las rutinas del perro, de los convivientes, modelos aplicados en casa, detectar todos los posibles estresores…. Una vez se tiene una visión clara de la globalidad de la situación, se plantean una serie de elementos a retirar, modificar o añadir, pero la terapia del educador canino NO se basa sobre el perro, sino SOBRE el entorno. ¿Esencial? RESPETO, RESPETO y MÁS RESPETO, tratar de eliminar todo lo que pudiera estar provocando malestar físico o emocional al perro, y por supuesto nunca añadirlo.

Me gustaría finalizar con un pequeño ejemplo. A ningún perro les gusta hacer sus necesidades en el lugar donde viven y comen. Si un perro de 4 años, cuyo control de esfínteres está más que preparado para aguantar sus necesidades hasta que sale a la calle, se hace caca 2 veces al día en casa…. ¿de verdad creéis que un enfoque instrumental (premiar cuando lo hace fuera, castigar cuando lo hace dentro) iba a servir de algo? ¿Se podría solucionar mediante ADIESTRAMIENTO? ¿Si un niño de 7 años moja la cama, le castigaríais o premiaríais en función de si por la mañana está seca o mojada? Quedarse en el «pipí» o «caca» son síntomas de un proceso de mayor complejidad que debe ser atendido desde la raíz, y no ponerle una tirita.

Existen métodos 100% amables para tratar cualquier problema (ya sea emocional o pensado-aprendido). Tenemos la responsabilidad de utilizarlos 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: